Para 1981, el Centro Internacional de la Infancia de Paris definió el maltrato infantil como cualquier acto por acción u omisión realizada por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo. Son acciones no accidentales que interfieren con el bienestar y goce de derechos por parte los niños.
El maltrato a niñas, niños y adolescentes es un fenómeno global, que se presenta en todos los ambientes de la sociedad, sin distinción de la condición socio-económica, nivel educativo, género o edad.
Esto principalmente ocurre porque no se reconoce al niño como sujetos de derechos, es decir que tienen igualdad de condiciones que los adultos ante la ley y por encontrarse en proceso de desarrollo están en situación de vulnerabilidad, pues dependen de los adultos para crecer y desenvolver sus capacidades hasta llegar a la adultez.
En Colombia, durante el 2015, según datos del ICBF, se reportaron 7732 casos de menores de edad víctimas de maltrato físico, psicológico y maltrato por negligencia.
En nuestra sociedad persisten comportamientos que justifican el maltrato hacia los menores, muchas veces es imperceptible y luce como un modelo de crianza. Desde el maltrato sutil: la ironía, la burla, la desaprobación, la invalidación, la comparación, la amenaza, la culpabilización del niño o niña por parte de los padres o adultos significativos hacia los niños y niñas, hasta los insultos, golpes y otras vejaciones.
Unicef nos señala los tipos de maltratos que causan daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño:
Maltrato físico
Es una agresión que puede o no tener como resultado una lesión física, producto de un castigo único o repetido, con magnitudes y características variables.
Maltrato emocional
Es el hostigamiento verbal habitual por medio de insultos, críticas, descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia y el rechazo explícito o implícito hacia el niño, niña o adolescente. También se incluye el rechazo, el aislamiento, aterrorizar a los niños o niñas, ignorarlos y corromperlos.
Abandono y negligencia
Se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de quienes tienen el deber de hacerlo y las condiciones para ello. Existe negligencia cuando los responsables de cubrir las necesidades básicas de los niños no lo hacen.
Abuso sexual
Es toda forma de actividad sexual entre un adulto y un niño.
¿Cómo identificar que un niño o niña es maltratado?
Entre las principales señales están: la presencia de cambios fundamentales en su conducta habitual, por ejemplo, un niño expresivo que de un momento a otro se vuelve retraído, agresivo o rebelde y con deseos de venganza; tener baja autoestima y presentarse introvertido; somatizar dolores físicos, puede ocurrir que comiencen las consultas médicas recurrentes de un momento a otro.
También pueden presentarse problemas para dormir, trastornos de la alimentación, manifestar temor a una persona o a algún lugar específico, tener bajo rendimiento escolar, llorar con facilidad, pueden ser reseñas claras que algo está pasando con el niño.
Factores de riesgo
Investigaciones recientes han permitido encontrar “factores de riesgo”, o particularidades de los padres que incrementan la posibilidad de comportamientos inadecuados con los hijos.
- Baja tolerancia a la frustración y expresiones inadecuadas de la rabia.
- Falta de habilidades parentales (madres adolescentes/ madres edad avanzada)
- Creer que la crianza es un proceso de moldeamiento y no de acompañamiento y construcción.
- La mayoría de las personas que maltratan creen que el castigo, representado de forma violenta, es una forma para educar y aprender.
Igualmente, la Organización Mundial de la Salud da cuenta de factores de riesgo a nivel de las relaciones familiares, entre estas se encuentran:
- Problemas físicos, mentales o de desarrollo de algún miembro de la familia (discapacidad-personas diversamente hábiles)
- Ruptura de la familia o la violencia entre otros miembros de la familia.
- Pérdida del apoyo de la familia extensa para criar al niño.
- Aislamiento en la comunidad o la falta de una red de apoyos.
Y sobre los factores sociales y comunitarios que aumentan el riesgo, la OMS dice:
- Desigualdades sociales y de género.
- Falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las instituciones.
- Niveles elevados de desempleo o pobreza.
- Disponibilidad fácil del alcohol y las drogas.
- Políticas y programas insuficientes de prevención del maltrato, la pornografía, la prostitución y el trabajo infantiles.
- Normas sociales y culturales que debilitan el estatus del niño en las relaciones con sus padres o fomentan la violencia hacia los demás, los castigos físicos o la rigidez de los papeles asignados a cada sexo.
- Políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que generan malas condiciones de vida o inestabilidad o desigualdades socioeconómicas.
8 Comentarios
Si me gustaría conocer los servicio de Colsanitas y su alcance, gracias.
Buen día Jaime,
Gracias por tu comentario. Para brindarte mayor información, por favor diligencia el formulario en el siguiente enlace > https://portal.colsanitas.com/usuarios/contactenos y en breve un agente se estará poniendo en contacto contigo.
¡Un saludo!
gracias por la información facilitada
gracias por la información y es interesante recibir estos mensajes que ayudan a evitar el maltrato infantil, sea cual fuere su forma de maltrato.
Buen día Fabiola:
Gracias por tu comentario, nos alegra que esta información haya sido de utilidad e interés para ti. Te invitamos a suscribirte a nuestro blog aquí https://descubretusalud.com/suscribete/ para mantenerte informada sobre esta y otras temáticas de salud.
¡Un saludo!
Mis papas se desquitan conmigo cuando estan malgeniados me pegan con puños que hago soy un ñiño y temo decir porque me pegarian mas si digo
Buen día David:
Gracias por tu comentario. Encuentra más información sobre qué puedes hacer en caso de una situación de maltrato infantil aquí > https://descubretusalud.com/que-hacer-ante-maltrato-infantil/
¡Un saludo!
Que puedo hacer eb la casa donde yo vivo . Vive igual una familia y tienen una niña con síndrome de dawn .. esa niña llora por que le pegan y la tratan muy mal todos los días y hay días que la dejan sola … AYUDA POR FAVOR . no quiero meterme en problema son muy groseros. gracias