El principal factor ambiental para sufrir cáncer de piel es la radiación ultravioleta (UV), bien sea que provenga de la exposición solar o de una fuente artificial como las cámaras de bronceo. Así, cualquier persona que recibe diariamente su influencia y si no se protege está en riesgo de desarrollar la enfermedad.
Las personas de piel blanca, ojos claros, cabello rubio, que se queman fácilmente con una exposición corta al sol en vez de adquirir bronceado, tienen mayor predisposición al cáncer de piel.
En general, el cáncer de piel no es hereditario, pero si se tienden a heredar las características del aspecto físico de los padres entre estas el color de piel, el cabello y la susceptibilidad a las quemaduras solares. Esta sería la predisposición familiar que aumenta el riesgo. Sin embargo dependiendo de los hábitos en cuanto a la exposición solar puede o no aparecer la enfermedad.
Manifestaciones del cáncer de piel
El cáncer de piel suele aparecer sobre las zonas de la piel que no están cubiertas por la ropa ni protegida con bloqueador solar y que diariamente reciben la influencia de la radiación ultravioleta: la cara, las orejas, cuero cabelludo (en los hombres con alopecia) el cuello, los brazos y las piernas.
Sus manifestaciones son muy variadas en la piel.
Pueden ir desde lunares de aspecto inusual, manchas negras, heridas espontáneas en la cara que no sanan, verrugas de crecimiento progresivo, lunares inflamados o o la aparición tumores sobre la piel.
También podría interesarte: ´10 datos sobre la realidad del cáncer en el mundo y en Colombia´
Señales de alarma para consultar
Cambios recientes en los lunares bien sea en su forma, color, tamaño, simetría o contornos pueden dar la sospecha de un proceso tumoral dentro de la lesión y ameritan la consulta con un dermatólogo.
También el sangrado espontáneo en alguna lesión de la piel debe alertarte para consultar, aunque esto también puede ser ocasionado por una lesión benigna. De otra parte, la piquiña, ardor o dolor son síntomas muy poco frecuentes en las lesiones malignas cutáneas y usualmente están relacionadas más con procesos alérgicos o inflamatorios benignos de la piel.
Los tres tipos de cáncer piel más frecuentes son carcinoma basocelular, carcinoma escamocelular y melanoma, este último es el más agresivo y que con mayor frecuencia produce metástasis.
Sin embargo, existe una forma de presentación del melanoma que en Colombia es frecuente caracterizada por manchas negras de reciente aparición usualmente en personas mayores de 40 años en las plantas de los pies o palmas de las manos o manchas negras alargadas en forma de línea en las uñas de los pies o de las manos.
Todos los tipos de cánceres tienen diferentes estadios clínicos y dependiendo de estos se determina el tratamiento y el pronóstico del paciente.
Lo más importante es la consulta oportuna para diagnosticar la enfermedad en etapa temprana.
Lo más importante es la consulta oportuna para diagnosticar la enfermedad en etapa temprana.
Tratamientos para el cáncer de piel
La mayoría de los cánceres de piel se tratan en su etapa inicial con la extirpación quirúrgica de la lesión que hoy en día en una gran mayoría de casos lleva a la curación de la enfermedad. En los casos más avanzados se pueden requerir otros tratamientos como cirugías más complejas que pueden incluir la extirpación de los ganglios del cuello, axilas o la ingle y tratamientos complementarios con radioterapia y medicamentos o quimioterapia.
Hoy en día se logra el diagnóstico temprano en una gran mayoría de casos de cáncer de piel y un porcentaje muy alto de pacientes sobreviven muchos años después del diagnóstico.
En los pacientes con melanoma si la enfermedad no se diagnóstica en forma temprana existe el riesgo de un desenlace fatal, pero con el desarrollo tecnológico y científico actual contamos con nuevas alternativas de tratamiento que aún para aquellos casos más avanzados se puede lograr un excelente control de la enfermedad.
También podría interesarte: ´¿Cómo se puede detectar el cáncer de forma temprana?´
Prevención
Cuando la exposición solar sea inevitable por actividades laborales, deportivas o recreativas se debe usar los elementos de protección física como las gorras, sombreros, gafas oscuras, camisas de manga larga y pantalón largo. Las telas oscuras y de mayor grosor actúan como un excelente protector de la radiación solar.
La mejor forma de prevenir el cáncer de piel es evitar la exposición intencional al sol, especialmente en el horario de mayor radiación, entre las 10 am y las 3 pm sin importar si es en clima cálido o frío.
Además se debe aplicar protector solar con factor de protección 50 o más en las zonas del cuerpo que la ropa no cubra. Adicionalmente, se recomienda que todas las personas realicen un autoexamen detallado de toda la piel buscando cambios que pudieran dar la sospecha de una lesión maligna.
Sin comentarios