Para vacunarte debes tener en cuenta aspectos como la edad, el número de dosis según la vacuna y si tienes algún factor de riesgo para recibir alguna inmunización.
1. Ten en cuenta el calendario vacunal
El país cuenta con el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) como prioridad para el Gobierno Nacional, dado que sus acciones apuntan a lograr resultados en salud, mediante la disminución del riesgo de enfermar y morir por enfermedades prevenibles por vacunas; se cuenta con 21 vacunas disponibles en el esquema nacional, que pueden combatir 26 enfermedades diferentes.
No solamente los niños menores de 6 años son objeto del PAI, también se extiende a mujeres en edad fértil gestantes y no gestantes y adultos de 60 y más.
Adicionalmente los usuarios pueden beneficiarse de vacunas complementarias a las que ofrece el PAI, las cuales protegen contra enfermedades igualmente peligrosas que generan no solo la enfermedad sino complicaciones, hospitalizaciones e incluso la muerte en algunos casos. Así se pueden proteger contra el meningococo, el herpes Zoster, la varicela, la tosferina entre otras, vacunas para todos los grupos de edad desde niños hasta jóvenes y adultos.
2. Vacúnate si vas a salir del país
Infórmate de las vacunas que solicitan al país que viajarás. La más usual es la vacuna contra la fiebre amarilla, sobre todo si el viaje es a países tropicales. Así, te la debes aplicar mínimo 10 días antes del viaje e incluso podría ser más tiempo porque el organismo se demora en reconocerla y generar la protección. Aplicarse la vacuna sobre la fecha del viaje no te sirve y quedas expuesto a contraer la enfermedad.
La vacuna de la Fiebre Amarilla se aplica solo una vez en la vida.
Cada país tiene solicitudes específicas. En algunos piden la vacuna de la rabia, sobre todo si entrarás a cavernas o explorarás bosques. La tifoidea se pide si visitarás zonas donde puede haber riesgo de consumo de agua no potable. Asimismo, la del meningococo es requerida para viajes a África por el cinturón meníngeo que tiene ese territorio.
Una persona a cualquier edad puede colocárselas con criterios de riesgo claros, es decir, el vacunador debe estar enterado si se tiene inmunodeficiencia o alguna condición médica que le impide recibirla.
También te puede interesar: ‘5 pasos para prevenir enfermedades de inicio de año’
3. Hay precauciones para las mujeres embarazadas
Las mujeres embarazadas también se deben vacunar, con vacunas que contienen microorganismos muertos o no replicativos porque generan menos riesgo para ellas. Por ejemplo, pueden recibir protección contra la influenza desde la semana 14 de gestación.
Entre las semanas 26 y 36 es ideal que se vacunen contra tosferina, difteria y tétanos (Tdap). Con esta inmunización, la madre le transmitirá anticuerpos a su hijo para disminuir el riesgo contraer la tosferina durante sus primeros meses de vida.
Por el contrario, las embarazadas no deben recibir vacunas contra sarampión, rubeola, parotiditis y varicelas, por ser de virus vivos atenuados. Se debe promover la aplicación de estas vacunas antes de la gestación preferiblemente hasta 3 meses antes como es el caso de la vacuna contra la varicela.
4. Toma precauciones si tu sistema inmunológico está comprometido
La vacunación para niños y adultos con inmunodeficiencias debe ser individualizada teniendo en cuenta la evolución de la enfermedad de base y de los tratamientos que recibe.
En la entrevista personal con el vacunador debes informar si tienes este factor de riesgo para recibir la inmunización. Por ejemplo, quienes sean portadores de VIH no pueden recibir vacunas de microorganismos vivos o replicativas sin un recuento previo de células CD4. También, el hijo de madre portadora de VIH no debe recibir la vacuna de polio por vía oral.
También, quienes tienen cardiopatía, EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), diabetes, problemas por trasplantes y enfermedad renal, entre otros, tienen cobertura para influenza pues su sistema de defensas es mucho más bajo que una sana y es necesario protegerla. . La cobertura es a nivel nacional e independiente de la edad.
Lo ideal es que se vacunen contra la influenza las personas que están en tu entorno cercano.
5. Hay vacunas que ciertos profesionales deben aplicarse
Dado los riesgos laborales a los que se exponen ciertas profesiones, la vacunación actúa como medida de protección antes de contraer las infecciones.
Quienes se exponen a riesgos biológicos como los zootecnistas y veterinarios, entre otros, deben tener vacunas contra la rabia y el tétano. Igualmente los biólogos deben optar por esta protección e incluso aplicarse la vacuna contra fiebre amarilla si realizan salidas a campo en lugares donde se encuentra la enfermedad, ya sea dentro o fuera del país.
El personal de la salud debe vacunarse contra hepatitis B, influenza estacional , varicela, sarampión, rubeola, tosferina entre otras antes de entrar en contacto con pacientes por su contacto con enfermedades infecciosas. También los manipuladores de alimentos deben recibir inmunización contra hepatitis A, fiebre tifoidea y tétanos difteria y la de influenza estacional, idealmente antes del inicio de la temporada.
Estas vacunas no están incluidas en el PAI y los costos son asumidos por el paciente.
4 Comentarios
En Colsanotas valledupar en que dirección o lugar las eatan aplicamdo
Buen día Isaura,
Gracias por tu comentario. Si deseas tener más información sobre nuestras jornadas y sedes de vacunación por favor ingresa en el siguiente enlace > https://portal.colsanitas.com/usuarios/web/colsanitas/vacunacion
Te invitamos a mantenerte informado sobre esta temática y otras tendencias en salud. Suscríbete a nuestra newsletter aquí > https://descubretusalud.com/suscribete/
¡Un saludo!
Buenos días; quisiera saber el costo de la vacuna contra el herpes zóster.
Gracias
¡Hola Carlos!
Gracias por tu comentario. Para atender a tu solicitud, por favor comunícate con nuestras líneas de atención al cliente en Bogotá 4871920 y 01 8000 979020 en el resto del país opción 4. O si prefieres, por favor déjanos tus datos de contacto a través del siguiente formulario > https://portal.colsanitas.com/usuarios/contacto y un agente se estará comunicando contigo.
¡Saludos!